Tercer Encuentro “El libro, la lectura y la escritura como constructores de identidad patrimonial” Caracas, 20 al 22 de septiembre de 2017
La Biblioteca Nacional conjuntamente con el IVILLAB del Instituto Pedagógico de Caracas, UPEL, ofrecen este espacio académico para la producción de pensamiento crítico.
[ngg_images source=»galleries» container_ids=»1″ display_type=»photocrati-nextgen_basic_slideshow» gallery_width=»1200″ gallery_height=»400″ cycle_effect=»fade» cycle_interval=»3″ show_thumbnail_link=»0″ thumbnail_link_text=»[Show thumbnails]» order_by=»sortorder» order_direction=»ASC» returns=»included» maximum_entity_count=»500″]
El Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas (IABNSB), invitan a participar en el 3er Encuentro “El libro, la lectura y la escritura como constructores de identidad patrimonial”; que se realizará en el Auditorio Juan Bautista Plaza de la Biblioteca Nacional, Complejo Cultural Foro Libertador en Caracas, del 20 al 22 de septiembre de 2017. El evento contará con el aval académico del Instituto Venezolano de Investigaciones Lingüísticas y Literarias Andrés Bello, IVILLAB – Instituto Pedagógico de Caracas, IPC- Universidad Pedagógica Experimental Libertador, UPEL; cuyos investigadores y docentes acompañarán a los especialistas de la Biblioteca Nacional, en la evaluación y selección de los trabajos que serán presentados durante el Encuentro.
Entre los objetivos planteados por el Comité Académico se encuentran el de promover el reconocimiento de la escritura, la lectura, el libro y el archivo, como elementos patrimoniales para preservar nuestra identidad y fomentar su apropiación social; así como también, de incentivar la producción escrita como medio de registro del pensamiento y el lenguaje (oralidad, historia local y tradiciones) y como instrumento para compartir y transformar conocimiento y generar pensamiento crítico; impulsando al libro como soporte ideal de la lectura, a través de las colecciones de la Institución.
En tal sentido, en el marco del 184° Aniversario de la creación de la Biblioteca Nacional, Institución encargada de preservar el patrimonio histórico de la nación, se tomó la iniciativa de promover el libro, la lectura y la escritura, a objeto de que estos sean reconocidos como patrimonio material e inmaterial que nos identifique como venezolanos y nuestroamericanos; y posicionar la archivología como ciencia que preserva y conserva el patrimonio y la memoria. Esta versión tendrá como eje principal la conservación de los documentos digitales aunque se mantiene los ejes de las versiones anteriores.
Este patrimonio nos permitirá, conjuntamente con otras ramas de las ciencias sociales y las humanidades, conservar el pensamiento y la palabra para las generaciones venideras; tal y como se desprende de la Declaración de México sobre las Políticas Culturales, 1982 “(…) 23. El patrimonio cultural de un pueblo comprende las obras de sus artistas, arquitectos, músicos, escritores y sabios, así como las creaciones anónimas, surgidas del alma popular, y el conjunto de valores que dan un sentido a la vida. Es decir, las obras materiales y no materiales que expresan la creatividad de ese pueblo: la lengua, los ritos, las creencias, los lugares y monumentos históricos, la literatura, las obras de arte y los archivos y bibliotecas.”
Para alcanzar estos objetivos, el Comité Organizador que preside el profesor Sady Loaiza, director de la Biblioteca Nacional y el Comité Académico que preside la profesora Vanessa Hidalgo, se han planteado un amplio y abarcativo temario en el que pueden insertarse las y los promotores de la lectura y la escritura, bibliotecarios y bibliotecólogos, archivólogos, docentes, historiadores, sociólogos, antropólogos, especialistas en patrimonio cultural, estudiantes en ciencias de la información, entre otros. Las temáticas serán abordadas a través de conferencias, foros, talleres, carteles y mesas redondas, donde se presentarán los trabajos desarrollados por los ponentes.
Para quienes deseen participar en calidad de ponentes o talleristas, el Comité Organizador recibirá hasta el 26 de agosto de 2017, el resumen de los trabajos de investigación o estudios de casos enmarcados en la temática propuesta, a través de la dirección de correo electrónico: encuentroiabn@bnv.gob.ve las pautas para la elaboración de dichos resúmenes podrán ser consultadas en la pestaña Resúmenes del menú principal del Encuentro.
Una vez aceptado el resumen, el autor o autora será notificada por escrito, vía correo electrónico y deberá enviar la ponencia con las correcciones si las hubiere, a la mayor brevedad posible, antes del 06 de septiembre de 2017. Para mayor información pueden escribir por el correo del evento, encuentroiabn@bnv.gob.ve o por los teléfonos (58-212) 5059237 / 5059123 / 5059113 / 5059170.